CRONOLOGÍA de la RECONSTRUCCIÓN DEL VÉRTICE GEODÉSICO “SIERRA ABREVIA” 2021
- Julián García Moreno (Presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de las Sierras Subbéticas), Francis Flores López (Técnico de Deportes de Doña Mencía) y Francisco Cubero comenzaron a desarrollar el proyecto de recuperación de este emblemático lugar, que se encontraba en estado ruinoso. El 14 de enero, Julián García tramitó los permisos necesarios a los responsables del Instituto Geográfico Nacional (IGN) bajo las indicaciones de Manuel Castro Casas. Dichos permisos fueron autorizados con gran rapidez y diligencia el 18 de enero.
- Julián García solicita y obtiene asimismo los permisos de la propietaria de los terrenos, Mª José Campos y del Director Conservador del Parque Natural, Antonio García, así como la autorización imprescindible de Rafael Camacho, propietario de la finca de la Majá, por donde se accedió a realizar todos los trabajos.
- En una primera visita al lugar (29 de enero), Jesús Caballero (Arquitecto municipal), Julián García y Francis Flores comprueban el precario estado de conservación del vértice geodésico.
- El 31 de enero, con una intensa niebla, Domingo Jiménez, Lucía Capote, Luís Flores y Francis Flores procedieron a extraer la placa indicativa del geodésico, que había sufrido varios intentos de rotura.
- El 2 de febrero, Salvador Cubero (Alcalde de Doña Mencía), Fernando Carrillo (maestro de obras del Ayto. de Doña Mencía), Julián García y Francis Flores analizaron “in situ” la necesidad de recuperar este emblemático lugar. En esta visita se procedió al desmonte del cilindro del vértice para una posterior restauración y colocación en Doña Mencía como lugar inicial de donde parten las rutas senderistas de la localidad.
- El 5 de febrero, Fernando Tienda, Julio Montes, José Antonio García, Eva Tapia y Francis Flores derruyeron la base semiderruida del vértice de forma manual, con mazo y martillos.
- Julio Montes fue el encargado de restaurar la placa del vértice, que estaba en muy mal estado, un excelente trabajo artesanal que ha conseguido recuperar esta señal emblemática que sería integrada posteriormente en la reconstrucción del nuevo vértice geodésico.
- Cuando se preveía una finalización rápida de los trabajos se informa que junto al vértice geodésico se halla la estructura basal de un importante edificio de época emiral. El 17 de febrero, junto a Julián García y Francis Flores, realiza una visita al lugar el arqueólogo y director del museo local Manuel Moreno, quien solicita el levantamiento de plano del lugar.
- El 17 de marzo se realizaron los trabajos de encofrado y emparrillado de la estructurada armada, llevada a cabo por Fernando Carrillo y Julio Montes con la ayuda de Francis Flores. Se utilizaron cuatro tableros de 0,50 x 1,00 m y puntas de 7 mm para el encofrado. Cuando todo hacía prever su inminente hormigonado, la pandemia por COVID-19 incide intensamente en Doña Mencía y el proyecto se detiene.
- Transcurrido un período de tiempo prudencial y teniendo en cuenta todas las medidas sanitarias necesarias, la Delegación de Deportes de Doña Mencía sigue trabajando para llevar a cabo la restauración del lugar. Así, los días 13 y 20 de abril se procede a la subida de arena, grava y agua para el hormigonado del monumento con los monitores en prácticas del TAFAD de Baena Manuel Barba, Manuel Jiménez, Daniel Amo y Antonio Navas, quienes sufrieron el rigor de subir el material junto a Francis Flores.
- El día 24 de abril se procede al hormigonado del monolito, participando en él Francis Flores, Eduardo Barba, Jesús Montes, Luis Flores, Cristóbal Borrallo y Juan Francisco García, todos ellos bajo la coordinación de Fernando Carrillo. Se utilizaron diez trozos de varilla de 12 mm de diámetro para el encofrado de 1,20 m y cuatro trozos de varilla de 12 mm de diámetro a 1,5 m para el pilar de observación con estribos de varillas de 6 mm cada 20 cm. Para el encofrado del pilar se utilizó un tubo de PVC de 300 mm de diámetro de 1,20 m de altura. Para el relleno del vértice geodésico se utilizó 1/2 de grava, compuesta por arena lavada de río, chinos canteados de 2 cm, además de tres sacos de cemento y agua. El proceso de hormigonado se hizo manualmente en una artesa “in situ”, y el ligado del hormigón se hizo con una mezcla de cinco de grava y una de cemento. En el encofrado se depositó una caja metálica con diversos mensajes en su interior, algunos de los cuales se incorporan a este informe como documentos adjuntos.
- El 26 de abril se procede al desencofrado y finalización del proceso de hormigonado, participando Fernando Carrillo, Julio Montes, Francis Flores y Julián García.
- Finalmente, el 20 de mayo suben a pie desde Doña Mencía Quico Cubero y Francis Flores para pintar el vértice geodésico con dos manos de pintura blanca de exteriores, con lo que se da por finalizado todo el proceso de construcción del vértice geodésico de la Abrevia. Por lo tanto, ya se puede realizar la inspección por parte del IGN para incluir las nuevas coordenadas y actualizar su reseña, tal como se solicitó en su día.
Presupuesto empleado:
- Material de obra: 150 €
- Transporte con vehículo: 120 €
- Horas de voluntariado: 176 horas
La Delegación de Deportes de Doña Mencía ha creado una página web referida al vértice geodésico cuya dirección es:
Doña Mencía, 26 de abril de 2021



















