Reseña histórica Vértice Geodésico Abrevia

0
684

Por Manuel Castro Casas

Un vértice geodésico es un punto materializado sobre el terreno por una señal reglamentaria,
que indica mediante sus coordenadas una posición geográfica exacta, conformando una red
de triangulación con otros vértices geodésicos. Sirven de origen de coordenadas para los
trabajos topográficos y cartográficos.
En España hay 11148 vértices que suelen estar formados generalmente por un pilar de 120
centímetros de altura y 30 de diámetro sustentado en una base cúbica de hormigón, todo ello
pintado de blanco. Normalmente están en sitios altos y despejados desde los que se pueden
divisar otros puntos similares, por lo que suelen estar en parajes que poseen buenas vistas
panorámicas. Desde 1975 están protegidos por la Ley sobre Señales Geodésicas y Geofísicas.
Hoy en día el Instituto Geográfico Nacional ha desplegado una nueva red de observación
continua GNSS (constelaciones GLONASS, GPS, GALILEO) cuyos datos están disponibles de forma
gratuita tanto en tiempo real como post‐proceso. Esta red está enlazada con otras a nivel
internacional (EUREF e IGS).
El vértice geodésico “ABREVIA” pertenece a la red ROI (Red de Orden Inferior) del Instituto
Geográfico Nacional, Subdirección General de Geodesia y Cartografía. Le corresponde el número
96741 y pertenece a la hoja 967 del Mapa Topográfico Nacional 1:50000 (MTN50).
El actual vértice se construyó el 16 de octubre de 1984 y consta de dos cuerpos uno cilíndrico y
el otro cuadrado (base).
Se localiza en el cerro denominado “Castillejos”, concretamente en la línea que separa los
términos municipales de Dª Mencía y Zuheros, provincia de Córdoba. Tiene una altitud de
1129.165 m. en la base del pilar, por lo que desde el podemos disfrutar de una panorámica
excelente.
Pero este vértice tiene una también su historia y antecedentes. La primera referencia la
encontramos en los primeros trabajos que realiza el Instituto Geográfico para la elaboración del
Mapa Topográfico Nacional. En 1871 se observa la red de triangulación del municipio de Dª
Mencía, fase inicial de la elaboración del referido mapa. Este cometido corre a cargo de la
Brigada 12ª destinada en Córdoba y en la misma aparece nombrado el actual vértice “ABREVIA”
como vértice “CASTILLEJOS”, por ubicarse en el cerro del mismo nombre. Esta red de
triangulación estaba formada, además de este, por otros vértices: “La Serrezuela”, “La
Higueruela”, “La Oreja de la Mula”, “Las Lomas”, “El Alamillo”, “El Calvario”, “Torre de Dª
Mencía”, “La Paniega”, “El Molinillo”, “Torre de la Plata” “El Tocón”, “Casilla de Navas”, “La
Hortichuela”, “Casilla de Cubero” y “El Henazar”. Además la base origen de todos los cálculos
de dicha triangulación la formaban los vértices “CASTILLEJOS” y “Oreja de la Mula”. Todo ello
se puede ver en el Doc. 1 “Croquis de la Triangulación de Dª Mencía” firmada por el director y
fundador del Instituto el General Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero (Barcelona, 14 de abril de 1825
– Niza, 28 de enero de 1891), primer marqués de Mulhacén.
De este vértice se elaboró una pormenorizada reseña en la que se especificaba el camino de
acceso más adecuado así como otros detalles de interés:
“Está situado este punto en lo más alto del cerro del mismo nombre. En término de Dª Mencía
y muy inmediato a la línea divisoria entre este término y el de Zuheros. El terreno en el cual se
halla este punto es propiedad de D. Francisco Moreno.
Al sureste y a los 10.80 m. hay un abrigo de pastores hecho de piedras y otro al noreste a los
13.70 m.

Desde Dª Mencía se toma el camino de las Pilas hasta lo más alto; se deja a la izquierda con
el Llano del Cangilón, subiendo por entre peñas hasta el punto que dista del camino unos 300
m.
Tiene este punto muy buen horizonte, excepto por el lado de la Sierra de Cabra, que lo
interrumpe dicha Sierra. Por esta causa no se ha podido unir esta triangulación con la de
Cabra, pues habría sido preciso poner los lados inferiores a los 2 Kms., sin haber en este terreno
detalles que referir…
…Tanto este punto como los restantes de esta triangulación, han quedado marcados con
montones de tierra y piedra sobre el agujero de la banderola, el cual, según está prevenido, se
ha llenado de polvo de carbón vegetal en todos los vértices.
Han colaborado durante el trabajo, los peones de esta localidad Antonio Moreno, Antonio
López, Francisco Barba y Moreno y Jacinto Gómez… “ (Doc. 2).
Con posterioridad encontramos otra referencia al vértice en la fase de deslinde y
amojonamiento de la línea límite entre los términos municipales de Dª Mencía y Zuheros, todo
ello dentro de los mencionados trabajos de elaboración del Mapa Topográfico Nacional. Así este
vértice se corresponde con el mojón número 6 de dicha línea y se describe de la siguiente
manera:
“Acta de la operación practicada para reconocer y señalar los mojones de término comunes a
los Ayuntamientos de Doña Mencía y Zuheros pertenecientes ambos a la provincia de Córdoba.
Reunidos en el sitio denominado “Hoyo de las Haces” el día siete de febrero de mil ochocientos
setenta y uno los Señores que con sus respectivos cargos y representación abajo se expresan
previa citación hecha por mí el oficial 3º del Cuerpo de Topógrafos D. Tomas Tellería en
cumplimiento de lo dispuesto en el Plan de Operaciones del Instituto Geográfico para la
Triangulación Topográfica y levantamiento de planos que requiere la publicación del mapa
aprobado por su Alteza Regente del Reino en treinta de septiembre de mil ochocientos setenta,
se procedió a la operación en la forma siguiente…:
…6º Mojón: Se reconoció como tal un montón de piedras de forma cónica de treinta
centímetros de radio en su base y sesenta centímetros de altura en la mencionada dehesa del
D. Cristóbal Vergara. Desde este punto se ve al Norte los pueblos de Doña Mencía y Espejo, al
Este Alcaudete y al Sur la ermita de la Virgen de la Sierra situada en término de Cabra. El
rumbo de la visual al mojón anterior es de ciento diez y nueve grados y cuarenta y cinco
minutos y la distancia al mismo de treinta y ocho metros y doce centímetros…
…La declinación de la brújula con que se ha operado es de diez y ocho grados y dos minutos.
No hay documento alguno a que referirse para esta operación. La tradición y el acuerdo de las
comisiones asistentes son la única base de que se ha partido para reconocer y señalar los
mojones que se registran en la presente acta y que quedan definitivamente como verdaderos…
…Concurrieron al acto en representación del Ayuntamiento de Doña Mencía los Señores D.
Cristóbal Vergara ‐Regidor‐ y D. Francisco Moreno ‐Práctico‐ y en representación del
Ayuntamiento de Zuheros el Señor D. José Poyato Alcalde 2º…
..El topógrafo 4º D. Casiano Zubiría asistió también encargado del levantamiento del plano.
En prueba de su conformidad firman conmigo todos los Señores mencionados la presente acta
en el sitio llamado “Cerro del Grajo” a nueve de Febrero de mil ochocientos setenta y uno…”
(Doc. 3).

Una vez levantado el plano en la minuta correspondiente, el vértice sigue denominándose
“CASTILLEJOS” (Doc. 4. Planimetría y altimetría) pero es en la primera edición impresa de este
mapa del año 1905 (Doc. 5) cuando pasa a denominarse “ABREVIA”, y ya hasta nuestros días
mantiene el nombre.
Cabe destacar la labor que los diferentes organismos y particulares han llevado a cabo hasta
culminar en la reconstrucción de este histórico vértice, patrimonio geodésico y del paraje
natural de los municipios en los que se localiza desde hace 150 años materializado con aquel
primer “montón de tierra y piedra”.
Manuel Castro Casas
Presidente‐Delegado Territorial del Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica de
Andalucía

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí